lunes, 18 de abril de 2011

CEFALEA


La prevalencia de la cefalea es muy alta, se sabe que sólo del dos al
cinco por ciento de las personas no ha sufrido cefalea en su vida. Su frecuencia es de 1.3 a 65 por ciento en va r o n e s , y de 2.7 a 86 por ciento en mujeres.

Como motivo de consulta, la cefalea tiene una incidencia de 16 a 30 por ciento.

 Fisiopatología:
 No se han identificado plenamente las causas de la génesis y el mantenimiento de la cefalea tensional; sin embargo, se acepta que su origen es multifactorial . anteriormente se postulaba como principal mecanismo la contractura de los músculos pericraneales. Se ha encontrado que existen anormalidades posturales en pacientes con cefalea tensional, así
como una mayor tendencia a presentar puntos gatillo en músculos del cuello; en los pacientes ancianos la contractura muscular comúnmente se debe a osteoartritis cervical.
Otros factores que contribuyen en forma decisiva son:
  • el estrés
  •  fatiga 
  • hábitos de sueño 
  • alimentación inadecuados
  • infecciones agregadas 
  • condiciones climáticas
  
Diagnóstico y  Cr iterios:
  • Número de días con dicha cefalea < 180 por año
  • Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días
  • Al menos dos de las siguientes características del dolor: 
  • 1. Dolor de calidad opresiva (no pulsátil)
  • 2. Intensidad leve o moderada
  • 3. Localización bilateral
  • 4 .No se agrava al subir escaleras o con la actividad física rutinaria similar.
  •  Ambas de las siguientes:
  • 1. Se acompaña de náusea o vómito 
  • 2. Sólo está presente la fotofobia o la fonofobia o las dos ausentes.
 










 Tr at a m i e n t o:
 Al tratarse de un problema de etiología multifactorial, la terapéutica de la cefalea tensional también debe contemplar varios enfoques: el manejo psicológico, la terapia física y la farmacoterapia, así como en la
mejoría de los hábitos de alimentación y de sueño, evitando lo más posible el uso de medicamentos, dado el riesgo de producir dependencia de ellos a causa de la cronicidad del problema, a menos que la intensidad del dolor y las repercusiones que tenga en la vida diaria del paciente obliguen a lo contrario.


De igual forma, se debe intentar la eliminación de los factores precipitantes que se hayan identificado.
Entre las herramientas del tratamiento psicológico están las terapias de relajación, biorretroalimentación, hipnosis e imaginación guiada, efectivas para disminuir la frecuencia de las crisis y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


La terapia física puede incluir los tratamientos con ultrasonido o estimulación eléctrica; se recomienda el uso de calor o frío local, masaje, rutinas de estiramiento 

El tratamientofarmacologico: Los A I N E ’s más comunes son el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y paracetamol.

El tratamiento profiláctico:  antidepresivos tricíclicos: nortriptilina 10 a 25 mg/día, amitriptilina 10 a 50 mg/día e imipramina 10 a 50 mg/día); hay que tener en cuenta y notificar al paciente sobre los posibles efectos colaterales de los fármacos como laxerostomía, retención urinaria y mareo. La fluoxetina es un antidepresivo que produce menos efectos colaterales que los tricíclicos y puede indicarse cuando los primeros están contraindicados; se emplea a dosis de 20 a 80 mg/día.


autores:
Dra. Alicia Kassian Rank
Jefa del CNCTD, Hospital
General de México.
Dra. Virginia Gordilllo
Álvarez.
Médica Anestesióloga
Algóloga Residente del
CNCTD.

disponible es: http://132.248.9.1:8991/hevila/DolorclinicayterapiaRevistamexicanadealgologia/2002-03/vol1/no11/2.pdf


y ejercicios aeróbicos.

1 comentario:

  1. es un tema muy comun pero que poco se sabe del tama. gracias por la informacion

    ResponderEliminar